MAR es una plataforma impulsada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Daniel y Nina Carasso, y hablarenarte; que propone generar acciones de cambio relevantes en las instituciones culturales contemporáneas, entendiendo la mediación cultural como eje vertebrador de dichas transformaciones.

En MAR convergen las inquietudes de tres entidades tan diferentes como son una fundación, una asociación y un museo nacional. La plataforma se propone generar espacios de encuentro plurales en los que la gran diversidad de agentes que forman el ecosistema de la mediación cultural en España puedan investigar, compartir y trabajar conjuntamente, a través de tres nodos de trabajo interconectados entre sí;

· un programa de residencias de investigación (Notar),
· una red de mediación cultural (Alzar),
· un archivo digital (Caja),

que, conjuntamente, contribuirán a desdibujar las fronteras tradicionales entre las instituciones culturales y la sociedad civil, entendiendo que la mediación cultural puede propiciar un cambio de paradigma que implique efectivamente a todas las personas en la vida cultural y en la esfera pública. Estos nodos constituyen una estructura fluida donde los continuos intercambios entre ellos generarán un espacio plural, dinámico y cambiante de conocimientos y experiencias sobre mediación cultural y nuevas institucionalidades contemporáneas.

Alzar la voz juntas (Alzar) es unos de los tres nodos de la plataforma MAR.

Una red informal conformada por agentes culturales de todo tipo (instituciones culturales grandes y pequeñas, alterinstituciones o colectivos independientes, mediadoras autónomas…) interesadas en la intersección arte+educación y en la mediación cultural como motor de cambio en el modelo cultural actual. Alzar pretende vertebrar una comunidad abierta, plural, diversa y comprometida de agentes que nos convoque más allá de nuestras propias y respectivas áreas de confort o territorios conocidos para encontrarnos, conocernos, compartir saberes, cuidarnos y por qué no… alzar la voz juntas.
Esta red se articula en torno a tres grupos de reflexión y trabajo:

1. Nuevas institucionalidades, con el objetivo de reflexionar y analizar nuevas formas de entender el rol de las instituciones culturales en la sociedad, la manera de relacionarse con su contexto y con otros agentes, el vínculo con la ciudadanía, etc., así como promover la adopción de estos nuevos modelos.

2. Políticas de mediación, que trabaja para impulsar acciones de cambio relevantes con respecto a cuestiones relacionadas con las condiciones legales y materiales de la mediación tanto en instituciones como en alterinstituciones culturales (pliegos, contratos, convenios colectivos…), con el fin de luchar contra la situación de precariedad generalizada de este colectivo.

3. Archivo y memoria, en el que se sistematizan metodologías de procesos de archivos y producción de memoria en relación con la educación y la mediación, con el fin de impulsar la integración de estas metodologías en instituciones y alterinstituciones culturales.


COMPONENTES DEL GRUPO ALZAR · ARCHIVO Y MEMORIA

Carlos Almela. Responsable área de educación-mediación de hablarenarte.

Cristian Añó. Codirige Sinapsis (investigación y producción de prácticas culturales contextuales con metodologías colaborativas) y es coordinador editorial de Poliédrica Magazine.

Paca Blanco. Coordinadora general de Medialab-Matadero. Ha sido parte del equipo curatorial de Intermediae. Investiga sobre el arte como praxis social y su relación con las nuevas formas de producción cultural.

Jordi Ferreiro. Artista y educador. Explora la mediación institucional y el arte como herramienta para intervenir y cambiar espacios burocráticos responsables de administrar conocimiento, construir qué entendemos por cultura y regular nuestra manera de comprender el mundo.

David G. Ferreiro. Miembro de Imago Bubo · Rural Colectivo, un proyecto que busca mantener vivas las tradiciones y los saberes populares, y recuperar el patrimonio rural y cultural que envuelve el lugar que habita.

Natxo Rodríguez Arkaute. Artista, investigador y docente en la Facultad de Bellas Artes de la Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), y responsable del doctorado en Investigación en Arte Contemporáneo.

Patricia Sorroche Quesada. Trabaja en el MACBA como asistente de proyectos para el Departamento de Exposiciones Temporales hasta 2014, y posteriormente en el Departamento de Logística y Registro.

Sara Torres. Especialista en archivos de educación. Profesora de educación artística en la Facultad de Bellas Artes de la UCM.

El grupo de trabajo de Archivo y Memoria nos hemos reunido entre los meses de enero y octubre de 2022 para preguntarnos juntas acerca del archivo, los modos de archivar, qué archivar, cómo se archivan las prácticas de mediación, y muchas otras cuestiones que se han traducido en un proceso de pensamiento a través del cual se han generado espacios de reflexión colectiva.

Pensamos que un archivo es, entre otras cosas, una interfaz con la que mediar con el tiempo pasado y la memoria, pero también puede ser una forma de mediar con los tiempos presente y futuro, si incorporamos a nuestra práctica herramientas de archivo que nos permitan construirlo a medida que trabajamos, de manera sostenida en el tiempo y adelantándonos a las necesidades del futuro. Pero no sólo como una forma de cerrar y empaquetar lo que hacemos para compartirlo con otros, sino como una forma de abrir, de generar nuevas mediaciones, de que nuestro archivo sea un archivo vivo que se articule a través de prácticas mediadoras.

Esto nos llevó, en junio de 2022, a compartir espacios en el marco del ISEA (International Symposium on Electronic Art) celebrado en Barcelona. Dentro de este congreso se ha trabajado en el espacio Arxius Possibles, coordinado por el MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona), junto a Arxius Oberts, para generar un espacio de reflexión en torno a las 8 preguntas iniciales en torno a las que se artículo el grupo de trabajo Archivo y Memoria.

Tras este encuentro de Arxius Possibles continuó el proceso de reflexión en torno a las preguntas iniciales. Todas estas se fueron transformando para ser compartidas de nuevo en una acción en el marco de la jornada Remediar – Jornada en torno a la mediación cultural en el marco de la plataforma MAR (octubre, 2022).

La acción planteaba un ejercicio de mediación con el tiempo presente y futuro,  en la que juntarnos con otros agentes relacionados con la mediación, la educación y el archivo para empezar a construir este archivo juntos a partir de cómo deseamos que este sea. Es decir, que esté basado en necesidades concretas y usos deseables.

ARCA (Pasado – Historia)

  • ¿Cómo se pasa de la experiencia al objeto? ¿Y del objeto al archivo? ¿Qué experiencias no han quedado “objetualizadas”? ¿Qué restos nos han llegado y se han salvado del diluvio?
  • ¿Cómo relacionarse con los archivos ya existentes?  
  • ¿Qué problemas presentan los archivos ya existentes?
    • ¿Cómo se documentan las experiencias de mediación? 
  • ¿Qué entra y qué queda fuera del archivo? ¿Quién lo decide?
  • ¿Cómo se archiva? ¿Cómo se cataloga? ¿A través de qué metodologías, herramientas, documentos y  procesos conseguimos el acceso a diferentes niveles y planos de la información?
  • ¿Cómo se hace accesible un archivo? ¿Cómo se negocia con autorxs? ¿Cómo licenciamos los contenidos para que puedan ser usados?

CAJA (Presente – Ahora)

  • ¿Cómo se pasa del archivo al mundo?
  • ¿Cómo se archiva, cómo archivamos?
  • ¿Cómo crear un archivo de archivos? Cómo relacionarse y/o incorporar plataformas y repositorios similares, sin cooptarlos, sin capitalizarlos, de manera que estos puedan adquirir nuevas dimensiones y beneficiarse de esta plataforma.
  • ¿Cómo implicar a las mediadoras del mañana? ¿Cómo acortar las distancias? Imagen de la mesa de camilla. ¿Cómo conseguir que el compartir historias sea algo no transaccional?
  • ¿Cómo se activan y se visibilizan los materiales del archivo?
  • ¿Cómo se construye un archivo mediador? ¿Qué modelo de gobernanza tendría? ¿Qué cuidados necesitaría? ¿Cómo se hace un archivo desde los afectos? ¿Qué elementos no evaluables necesitamos? ¿Qué archivos demanda una nueva institucionalidad? 

Tras plantearnos estas preguntas las reflexiones generadas en cada grupo se pusieron en común en la mesa camilla, aportando las preguntas claves identificadas en Arca y Caja.
Ahora llega el punto de continuar trabajando en torno a todas estas reflexiones caminando hacia un futuro incierto pero con ciertos elementos clave identificados hacia los que dirigirnos. Poco a poco el camino lleva a un proto-protocolo de archivo de mediación. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo archivar sin que ese archivar sea cerrar en cajas? ¿Cómo generar un archivo abierto y mediador?

+ info: https://www.fondationcarasso.org/es/arte-ciudadano/convocatoria-mar/