Culturarios · Humus de iniciativas culturales en el campo ha sido un proyecto de investigación cualitativa sobre la mediación cultural en el medio rural impulsado por la red El Cubo Verde y coordinado por David G. Ferreiro [Imago Bubo], Virginia López [PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino], Alejandro Piccione, y Hadriana Casla. Junto a estos, el proceso ha sido llevado a cabo por diferentes artistas y agentes culturales.
A través de este proceso de investigación se ha pretendido dar visibilidad a la cantidad de imaginarios y modelos de gestión/mediación de 85 proyectos del rural español y de 5 artistas de todo el territorio estatal. Esto se ha llevado a cabo a través de dos medios, por un lado con la edición de la publicación «Geografías Culturales» (diseño editorial de Virginia López) y por otro lado la creación del documental colaborativo «Red Difusa» (coordinado por Hadriana Casla).
– Geografías Culturales –
Geografías Culturales ha sido un proceso de investigación cualitativa de campo desarrollada entre los meses de enero y junio de 2021, dividiendo el territorio estatal en ocho áreas geográficas. En cada una de estas áreas una investigadora ha llevado a cabo las labores de recorrer ese territorio, investigadoras que lo comprenden y estudian en su cotidiano, pero que principalmente lo habitan. Desde ese habitar, desde esas vivencias, se va avanzando en torno a nuestra geografía cultural.
Lorena Lozano de Econodos, María Montesino de La Ortiga Colectiva, Lucía Camón de Pueblos en Arte, Sabah Walid de Underground Colectiva, Pol Parrhesia y Jorge Gallardo de BeeTime, Irene Zireja y Fidel Darias de La Madre Monte; Alejandro Piccione; y parte del equipo de Inland / Campo Adentro, son las personas que han puesto voz a cada uno de estos territorios ficticios en cuanto a las delimitaciones geográficas, pero muy reales en cuanto a los modos de habitar y pertenecer.

Mediante esta investigación se ha buscado identificar las diferencias y similitudes entre los diferentes espacios de arte y cultura en el medio rural, Tanto el proceso de investigación como sus resultados materiales se han vertebrado en torno a analizar, mostrar y compartir experiencias de gestión y mediación cultural en el medio rural estatal. Todo esto pretendiendo ser una herramienta reflexiva, que realiza una revisión crítica y recoge una pluralidad de visiones. Una publicación situada y enraizada; ni teórica ni bucólica, sino una herramienta para propagar todos los imaginarios y procesos de mediación que han tenido lugar, y que se proponga como un inicio a lo que está por venir.
– ¿Qué busca conocer Culturarios? –
PROYECTOS.
QUÉ PROYECTOS ESTÁN EN ACTIVO Y QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DESARROLLAN.
UN MAPEO DE AQUELLOS PROYECTOS QUE ESTÉN EN ACTIVO O QUE LO HAYAN ESTADO,
PARA CONOCER LAS REALIDADES DE LA CULTURA.
SOSTENIBILIDAD.
MODELOS DE SOSTENIBILIDAD Y FINANCIACIÓN A TRAVÉS DE CASOS REALES,
PARA CONOCER LA REALIDAD DE ESTOS ESPACIOS Y PROYECTOS QUE
DESARROLLAN SU DÍA A DÍA DESDE LOS RURALES.
ASPECTO POLÍTICO.
POLÍTICAS QUE SE LLEVAN A CABO DESDE ADMINISTRACIONES Y ENTIDADES PÚBLICAS PARA
SOSTENER Y APOYAR ESTE TIPO DE PROYECTOS Y SU ACOGIDA.
AFIANZAR RELACIONES Y ESTRUCTURAS DE TRABAJO CONJUNTAS.

Los textos que encontrará a continuación, son el resultado de una laboriosa investigación de campo, ideada con el fin de analizar el estado de la mediación cultural en elmedio rural, presentar un amplio número de espacios e iniciativas; (lo que hacen, pero sobre todo desde donde lo hacen). Se narran logros, fracasos, incertidumbres, me- todologías y formas de gestión, deseos, contextos, ima- ginarios e intuiciones de cómo podrían hacerlo mejor. Caminos trazados y fugas posibles. Todo desde lo micro pero con horizontes amplios. Esta publicación es un en- cuentro en mitad del camino. También es un subirse al arbol, como el tío Teo de Amarcord, aunque no sea para pedir Voglio una donna!!, sino para agitar las ramas desde las periferias o las esquinas del mundo, porque creemos que esta publicación puede ser una herramienta más que poder sumar a nuestra de caja de aperos.
PRÓLOGO DE CULTURARIOS · 2021
IMAGINARIOS
IMAGINARIOS CON LOS QUE TRABAJAR. ¿CÓMO PIENSAN SU TERRITORIO?
¿DE QUÉ MANERA CREEN QUE VA A EVOLUCIONAR?
UNA DOSIS DE LA MISIÓN Y VISIÓN DE LOS PROYECTOS Y ESPACIOS.
RELACIONES
LA MEDIACIÓN ES UNA NECESIDAD EN CUALQUIER CONTEXTO, PERO MÁS AÚN EN LOS COTIDIANOS
DE LA VIDA EN/DESDE LO RURAL. ¿CÓMO ESTOS PROYECTOS SE RELACIONAN CON LA COMUNIDAD LOCAL?
¿DE QUÉ MANERA SE GENERAN LA MEDIACIÓN DÍA A DÍA?
APRENDIZAJES
ADAPTACIÓN DE CADA UNO DE LOS ESPACIOS A LAS EXIGENCIAS DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE E IDENTIFICACIÓN DE AQUELLAS PRÁCTICAS EXPORTABLES Y REPLICABLES
A OTROS TERRITORIOS. OBSERVAR COMO EN LA VIDA EN LO RURAL PERMITE RECUPERAR
PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN UN CONTEXTO CONTEMPORÁNEO.
A partir de este retrato caleidoscópico de la situación se trazarán itinerarios posibles. Imaginarios de futuros practicables. Refuerzo de los vínculos entre los espacios culturales del ámbito rural y las administraciones públicas que los engloban, a partir de un modelo de buenas prácticas construido desde estructuras de carácter colaborativo. Todo esto nos ha llevado a una publicación física.
Una publicación física; un libro que recoge la investigación, una herramienta reflexiva, que pretende realizar una revisión crítica y recoger una pluralidad de visiones. Una publicación situada y enraizada: ni teórica ni bucólica, sino una herramienta para propagar todos los imaginarios y procesos de mediación que han tenido lugar, y que se proponga como un inicio a lo que está por venir.

EDICIÓN ESPECIAL Y BILINGÜE (CASTELLANO/INGLÉS): 216 PÁGINAS CON UNA TIRADA DE 200 EJEMPLARES NUMERADOS Y FIRMADOS. LA CAJA CONTIENE 10 CUADERNOS + RECETARIO (FICHAS DE PROYECTOS) + MAPA.
– Red Difusa –
Red Difusa es un documental colaborativo filmado por distintos artistas y agentes culturales que trabajan y viven en el medio rural estatal. Es un conjunto de paseos audiovisuales por territorios y comunidades diversas, que pretende generar una reflexión acerca del sentido e importancia de la mediación artística en las políticas culturales de estos contextos.
Más allá del acto propagandístico, Red Difusa es un ejercicio de (auto)crítica política y medioambiental; un acto militante, de amor, conciencia y reconocimiento de nuestras comunidades como un conjunto interdependiente de materia inerte, animales, plantas y seres humanos, que son, al mismo tiempo, público y creador de cultura.
Artistas y agentes culturales serán los encargados y encargadas de retratar su territorio, al mismo tiempo que reflexionan acerca del sentido y utilidad de su figura en el interior de estos contextos.
«CULTURARIOS. Humus de iniciativas culturales en el campo» es una iniciativa que surge desde la red El Cubo Verde · Espacios de arte en el campo, con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso. Diseñada y apoyada por la artista y músico Coco Moya, coordinada por David G. Ferreiro (Imago Bubo · Rural Colectivo), Virginia López (PACA Proyectos Artísticos Casa Antonino), Hadriana Casla y Alejandro Piccione.